inversión

Compartimento Crecimiento

El compartimento Crecimiento tiene como objetivo una revalorización significativa del capital invertido a través de inversiones en acciones y bonos en los mercados extranjeros y europeos.

Finalidad del Compartimento Crecimiento:

Revalorización significativa del capital invertido que responda a un sujeto que busca rendimientos elevados a largo plazo y está dispuesto a aceptar resultados incluso negativos en períodos individuales.

Horizonte temporal aconsejado:

Largo, más de 10 años.

Grado de riesgo:

Medio

Para más información sobre la política de inversión y la gestión de los recursos, consulte la Nota Informativa y el Documento sobre la Política de inversión.

Evolución del compartimento Crecimiento

El siguiente gráfico representa la evolución del valor de la participación para el compartimento Crecimiento (desde dic. 2015 hasta hoy):

Nota bene: El valor unitario de la participación puede variar de forma considerable; sin embargo, el resultado de la gestión de los fondos de pensión debe evaluarse en un horizonte temporal suficientemente amplio.

A continuación, la evolución del Activo neto gestionado para el compartimento Crecimiento:

Advertencia: los rendimientos pasados no son indicativos de los futuros.

Crescita – tutti i Valori Quota

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Periodo Valore della Quota (in euro) Attivo Netto Destinato alle Prestazioni (ANDP in euro)
1 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 31/12/2007 11,740 0
2 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 31/01/2008 11,379 0
3 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 29/02/2008 11,388 0
4 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 31/03/2008 11,352 0
5 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 30/04/2008 11,551 0
6 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 30/05/2008 11,529 0
7 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 30/06/2008 11,083 0
8 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 31/07/2008 11,173 0
9 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 29/08/2008 11,302 0
10 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 admin_fondapi 27/07/2024 09:13 30/09/2008 10,667 0
Periodo Valore della Quota (in euro) Attivo Netto Destinato alle Prestazioni (ANDP in euro)

Información sobre sostenibilidad

Este producto financiero promueve características ambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.

Entre las principales características ambientales y sociales promovidas por el producto destacamos:

  • respeto a los derechos humanos
  • respeto a los derechos de los trabajadores
  • protección del medio ambiente
  • protección de las relaciones con los principales grupos de interés (clientes/proveedores/mercado)
  • prevención de la corrupción y el blanqueo de capitales
  • respeto a las mejores prácticas de gobierno corporativo

El Fondo define su política mediante un enfoque ESG ex ante en la gestión financiera del compartimento, incluyendo en este proceso todos los activos presentes en las carteras de los gestores (tanto de tipo obligacionista como de renta variable). Este enfoque se materializa mediante la adopción de BENCHMARK ESG del proveedor CONFLUENCE (ECPI) que prevén:

  1. Un enfoque best in class (la selección de títulos tiene en cuenta también la puntuación ESG además de los parámetros financieros tradicionales)
  2. La definición de un universo invertible (acciones y obligaciones) como conjunto de los emisores corporativos y gubernamentales que el proveedor de sostenibilidad define como invertibles según sus propias metodologías
  3. Exclusión de emisores pertenecientes a la última clase de calificación ESG (F)

La actividad de inversión de los recursos del producto financiero está confiada a gestores financieros especializados que invierten según las directrices identificadas por el Fondo dentro de convenios de gestión específicos. La estrategia de inversión hace referencia a un índice de referencia que opera en todos los sectores financieros (no hay restricciones sectoriales).

El fondo recibe bimestralmente del asesor los datos de caracterización ESG de los activos que componen todo el compartimento para verificar la puntuación ESG de cada uno de ellos. Esto permite un atento seguimiento del gestor y dar aviso preventivo de las potenciales salidas de los activos con baja calificación.

La alineación con las características ambientales o sociales se evalúa a través de la Metodología de Calificación ESG de ECPI/Confluence, que mediante un proceso de investigación riguroso y disciplinado basado en información pública de emisores, proveedores de datos específicos y fuentes mediáticas, permite traducir información mayormente cualitativa en indicadores cuantitativos asignando así a cada emisor una puntuación y una calificación.

La principal limitación de la metodología o de los datos está representada por la falta de divulgación por parte del emisor de información ambiental, social y de gobierno corporativo.

El proceso de Due Diligence prevé que el Banco Depositario reciba diariamente del asesor ESG la información relativa al universo invertible ESG y a la Lista Negra ESG, sobre cuya base las composiciones de las carteras son continuamente monitorizadas para verificar su alineación con las características ambientales y/o sociales promovidas por el Fondo. El mismo control se efectúa también sobre los límites y restricciones indicados tanto por reglamento como por convenio sobre las carteras gestionadas por los diferentes gestores financieros a los que se delega la actividad de inversión. En términos de Política de Compromiso se señala que el fondo de pensiones está trabajando para desarrollar una actividad de engagement cada vez más eficaz, tanto a través de la estructuración de procesos internos (indicaciones sobre el voto a través de sus gestores), como a través de la colaboración con otros accionistas.

Es convicción del Fondo que una eficaz actividad de engagement debe ser promovida a través de la colaboración de una multiplicidad de inversores. Por este motivo, el Fondo es firmante de los PRI desde 2019. Esta caracterización permite al Fondo conocer y participar en varias actividades de Engagement Colaborativo. Será tarea del Fondo, a través de la voluntad de su Consejo de Administración, evaluar caso por caso eventuales acciones colaborativas promovidas por los PRI o alternativamente por agrupaciones de Fondos coordinadas también por la Asociación del sector (Assofondipensione) y relacionadas con los objetivos de sostenibilidad identificados por el Fondo.

Los principios básicos de la estrategia de inversión del Fondo consideran el filtro de las inversiones sostenibles necesario para la mitigación de los riesgos globales de cartera a largo plazo y como herramienta útil para la creación de valor en la sociedad del futuro. El Fondo, desde 2008, ha decidido asumir una estrategia de inversión ESG ex ante para la gestión de los compartimentos Prudente y Crecimiento. De esta manera los factores ESG tienen un impacto directo en la actividad de inversión a través de dos instrumentos:

  • Adopción de benchmark ESG que incorporan en la selección de títulos también factores ambientales, sociales y de buen gobierno
  • Adopción de universos de inversión sostenibles dentro de los cuales se excluyen los títulos con una baja calificación ESG

El Índice de Referencia del producto financiero es un índice compuesto, cuyos Subyacentes son índices de renta variable y de renta fija, que seleccionan títulos emitidos por sociedades, países y agencias supranacionales que:

  • están cubiertos por un análisis de sostenibilidad por parte de ECPI/Confluence, el proveedor de servicios encargado
  • satisfacen requisitos mínimos en materia ambiental, social y de gobernanza (“ESG”)

Excluyendo al mismo tiempo del universo invertible todos los emisores que:

  • según el cribado sectorial, resultan expuestos a actividades controvertidas, como tabaco y armamento no convencional
  • según el análisis de sostenibilidad, han recibido una calificación ESG no suficiente (F).

El benchmark de referencia está constantemente alineado con las características ambientales y sociales promovidas por el Fondo a través de la actividad de reequilibrio periódico de los índices subyacentes (trimestral para el componente de renta variable y mensual para el de renta fija) que garantiza que los activos invertidos estén cubiertos por un análisis de sostenibilidad y cumplan requisitos mínimos en materia ambiental, social y de gobierno.

Información adicional sobre los subyacentes del Índice de Referencia, su composición, los criterios ESG, el método de cálculo y las reglas para la revisión y el reequilibrio periódicos y sobre la metodología general en la base de los índices ECPI están disponibles en el sitio web de ECPI

Este producto financiero promueve características ambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.

Las principales características ambientales y/o sociales promovidas por el Fondo son:

  1. respeto a los derechos humanos
  2. respeto a los derechos de los trabajadores
  3. protección del medio ambiente
  4. protección de las relaciones con los principales grupos de interés (clientes/proveedores/mercado)
  5. prevención de la corrupción y el blanqueo de capitales
  6. respeto a las mejores prácticas de gobierno corporativo

El índice de referencia del Fondo selecciona títulos emitidos por sociedades, países y agencias supranacionales que cumplen los requisitos mínimos en materia ambiental, social y de gobernanza («ESG»), excluyendo del universo invertible a todos los emisores que:

  • según el cribado sectorial, resultan expuestos a actividades controvertidas, como tabaco y armamento no convencional
  • según el análisis de sostenibilidad, han recibido una calificación ESG no suficiente (F)

El Fondo define su política mediante un enfoque ESG ex ante en la gestión financiera del compartimento, incluyendo en este proceso todos los activos presentes en las carteras de los gestores (tanto de tipo obligacionista como de renta variable). Este enfoque se materializa mediante la adopción de BENCHMARK ESG del proveedor CONFLUENCE (ECPI) que prevén:

    1. Un enfoque best in class (la selección de títulos tiene en cuenta también la puntuación ESG además de los parámetros financieros tradicionales). Esta elección orienta naturalmente las inversiones realizadas por el gestor hacia títulos con un mejor perfil de sostenibilidad dado que se trata de mandatos de gestión especializados en benchmark. El gestor, por tanto, tiene facultad de invertir en los activos del universo invertible pero debe parametrizarse al benchmark en términos de riesgo/rendimiento con un límite explícito de tracking error indicado en los mandatos técnicos.
    2. La definición de un universo invertible (acciones y obligaciones) como conjunto de los emisores corporativos y gubernamentales que el proveedor de sostenibilidad define como invertibles según sus propias metodologías. Para información oportuna las metodologías actualizadas se reportan en el sitio del proveedor
    3. Exclusión de emisores pertenecientes a la última clase de calificación ESG (F)

Es necesario subrayar cómo, el procedimiento recién descrito, además de asegurar el compromiso de FONDAPI en temas de naturaleza sostenible y responsable, ha garantizado a lo largo de los años el logro de resultados financieros más que satisfactorios y habitualmente mejores que la media del sector.

La actividad de inversión de los recursos del producto financiero está confiada a gestores financieros especializados que invierten según las directrices identificadas por el Fondo dentro de convenios de gestión específicos. La estrategia de inversión hace referencia a un índice benchmark que opera en todos los sectores financieros (no hay restricciones sectoriales).

Para el compartimento Crecimiento la asignación prevista es: 50% obligaciones y 50% acciones.

La asignación de los activos busca satisfacer las características ambientales y sociales promovidas por el producto financiero en conformidad con los elementos vinculantes de la estrategia de inversión, como se definió anteriormente.

El vínculo de TEV sobre la gestión financiera que utiliza benchmark sostenibles tiene un efecto de arrastre sobre una política de inversión ESG.

A lo largo del tiempo se han respetado las siguientes cuotas mínimas:

  • El 80% de las inversiones está alineado con las características ambientales y sociales (#1 Alineados con características A/S).
  • Hasta el 20% de las inversiones no está alineado con estas características (#2 Otros)

La estructura de la asignación de los activos se define como sigue:

El fondo recibe bimestralmente del asesor los datos de caracterización ESG de los activos que componen todo el compartimento para verificar la puntuación ESG de cada uno de ellos. Esto permite un atento seguimiento del gestor y dar aviso preventivo de las potenciales salidas de los activos con baja calificación. El informe incluye también una sección dedicada a la Huella de Carbono de las carteras en valor absoluto y en valor relativo al benchmark.

Además, sobre la base de las características promovidas por el producto indicadas anteriormente, el asesor ESG procede a la asignación:

  1. de una calificación ESG del emisor
  2. de una calificación para las categorías individuales E, S, y G del emisor

Sobre la base de la Calificación ESG se excluyen de la gestión los activos con calificación F, es decir, aquellos que no demuestran un perfil de sostenibilidad suficiente.

Además, en cuanto a métricas en tema Ambiental, se calculan los siguientes indicadores:

  • Carbon: Weighted Disclosure (%)
  • Intensity: GHG Scope 1 (tCO2e/$M)
  • Intensity: GHG Scope 2 (tCO2e/$M)
  • Intensity: GHG Scope 3 (tCO2e/$M)
  • Intensity: Total GHG Emission (tCO2e/$M)

La alineación con las características ambientales o sociales se evalúa a través de la Metodología de Rating ESG de ECPI/Confluence, que mediante un proceso de investigación riguroso y disciplinado basado en información pública de emisores, proveedores de datos específicos y fuentes de medios, permite traducir información mayoritariamente cualitativa en indicadores cuantitativos, asignando así a cada emisor una puntuación y un rating. En el análisis de los emisores societarios, ECPI utiliza un enfoque basado en reglas y usa alrededor de 80 indicadores para evaluar la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza. Este análisis produce una puntuación y un rating. El rating propietario de ECPI va de «F» a «EEE», a través de 9 niveles. En el análisis de los emisores gubernamentales, ECPI ha desarrollado una metodología para evaluar la adhesión de los gobiernos a los principios y las prácticas en áreas como el respeto de los derechos humanos y laborales, el respeto por el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. La metodología evalúa, para la dimensión individual Ambiental (E), Social (S) y de Gobernanza (G) y en agregado (ESG), dos áreas:

  • REGULATION: nivel de conformidad de un Gobierno con los principales tratados, convenciones y mejores prácticas internacionales
  • IMPLEMENTATION: eficacia de un Gobierno en la implementación de los estándares internacionales en su propia normativa nacional y en las acciones puestas en marcha para hacerla respetar.

La Metodología de Calificación ESG de ECPI/Confluence se basa en información pública de emisores, proveedores de datos específicos y fuentes mediáticas.

Las fuentes principales incluyen:

  • Informes anuales de la sociedad
  • Balances Empresariales de Sostenibilidad, Balances Ambientales, Balances CSR y similares
  • Oficina de Relaciones con Inversores y presentaciones a inversores
  • Sitio web empresarial
  • Proveedores de información (por ejemplo, Dow Jones Factiva, Refinitiv, Trucost)
  • Servicios de información y medios (boletines de instituciones y ONG locales e internacionales)
  • Revisión de las certificaciones empresariales
  • Revisión de la participación de la empresa en instituciones internacionales (ej. UN Global Compact; Carbon Disclosure Project)
  • Sitios web temáticos promovidos por organizaciones internacionales sin ánimo de lucro

Para garantizar la calidad de los datos, el consultor ESG, en su actividad de atribución de una calificación de sostenibilidad a los títulos, utiliza un proceso de maker & checker (dos niveles de control) que asegura la corrección de la calificación atribuida a cada instrumento. La información sobre la base de la cual se atribuye la calificación es constantemente actualizada y verificada por el consultor. Los datos ESG son recopilados por el Consultor ESG, que los introduce y historiza en una base de datos. Sobre la base de los procedimientos codificados de la metodología de investigación, se atribuye a los datos recopilados una puntuación para cada dimensión; tales puntuaciones, una vez sumadas para los pilares del análisis ESG, determinan la calificación del instrumento. Un porcentaje variable, pero en cualquier caso bajo, de datos pueden ser estimados según una metodología definida si no son proporcionados directamente por la sociedad. Típicamente información como Carbon Footprint, Scope 1,2,3, emission, pueden tener naturaleza de estimación.

La principal limitación de la metodología o de los datos está representada por la falta de divulgación por parte del emisor de información ambiental, social y de gobierno corporativo.

Para superar este problema, el consultor ESG recurre al uso de un amplio abanico de fuentes informativas de modo que pueda efectuar controles cruzados sobre los datos utilizados en la evaluación del perfil de sostenibilidad de los emisores.

El Banco Depositario recibe diariamente del asesor ESG la información relativa al universo invertible ESG y a la Lista Negra ESG sobre cuya base las composiciones de las carteras son continuamente monitorizadas para verificar su alineación con las características ambientales y/o sociales promovidas por el Fondo. El mismo control se efectúa también sobre los límites y restricciones indicados tanto por reglamento como por convenio sobre las carteras gestionadas por los diferentes gestores financieros a los que se delega la actividad de inversión.

Los principios básicos de la estrategia de inversión del Fondo consideran el filtro de las inversiones sostenibles necesario para la mitigación de los riesgos globales de cartera a largo plazo y como herramienta útil para la creación de valor en la sociedad del futuro. El Fondo, desde 2008, ha decidido asumir una estrategia de inversión ESG ex ante para la gestión de los compartimentos Prudente y Crecimiento.

De esta manera los factores ESG tienen un impacto directo en la actividad de inversión a través de dos instrumentos:

  • Adopción de «benchmarks» ESG que incorporan en la selección de los títulos también factores ambientales, sociales y de buen gobierno
  • Adopción de universos de inversión sostenibles dentro de los cuales se excluyen los títulos con una baja calificación ESG

Además, el fondo de pensiones está trabajando para el desarrollo de una actividad de «engagement» cada vez más eficaz, ya sea a través de la estructuración de procesos internos (indicaciones sobre el voto a través de sus propios gestores), o a través de la colaboración con otros accionistas. El Fondo está convencido de que una actividad de «engagement» eficaz debe promoverse a través de la colaboración de una multiplicidad de inversores. Por este motivo, el Fondo ya es firmante de los PRI desde 2019. Esta caracterización permite al Fondo conocer y participar en diversas actividades de «Engagement» Colaborativo. Será tarea del Fondo, a través de la voluntad de su propio Consejo de Administración, evaluar de vez en cuando posibles acciones colaborativas promovidas por los PRI o, alternativamente, por agrupaciones de Fondos coordinadas también por la Asociación de categoría (Assofondipensione) y relativas a los objetivos de sostenibilidad identificados por el Fondo

El Índice de Referencia del producto financiero es un índice compuesto, cuyos Subyacentes son índices bursátiles y de renta fija, que seleccionan títulos emitidos por sociedades, países y agencias supranacionales que:

  • están cubiertos por un análisis de sostenibilidad por parte de ECPI/Confluence, el proveedor de servicios encargado
  • satisfacen requisitos mínimos en materia ambiental, social y de gobernanza (“ESG”)

Excluyendo al mismo tiempo del universo invertible a todos los emisores que:

  • en base al «screening» sectorial, resultan expuestos a actividades controvertidas, como tabaco y armamentos no convencionales
  • en base al análisis de sostenibilidad, han recibido una calificación ESG no suficiente (F)

La alineación con las características ambientales o sociales se evalúa a través de la Metodología de «Rating» ESG de ECPI/Confluence, que a través de un proceso de investigación riguroso y disciplinado basado en información pública de emisores, «data provider» específicos y fuentes de medios, permite traducir información mayoritariamente cualitativa en indicadores cuantitativos asignando así a cada emisor una puntuación y una calificación. El índice se calcula diariamente y su rendimiento diario está representado por la media de los rendimientos diarios de los índices subyacentes. El «benchmark» de referencia está constantemente alineado con las características ambientales y sociales promovidas por el Fondo a través de la actividad de reequilibrio periódico de los índices subyacentes (trimestral para el componente de renta variable y mensual para el de renta fija) que garantiza que los activos invertidos estén cubiertos por un análisis de sostenibilidad y satisfagan requisitos mínimos en materia ambiental, social y de gobernanza. Puede encontrar más información sobre los subyacentes del Índice de Referencia, sobre su composición, sobre los criterios ESG, sobre el método de cálculo y sobre las reglas para la revisión y el reequilibrio periódicos y sobre la metodología general en la que se basan los índices ECPI en la dirección https://www.ecpigroup.com/